Hablemos de Integración Sensorial…

La INTEGRACIÓN SENSORIAL es el proceso neurológico donde nuestro sistema nervioso central (SNC) interpreta y organiza las sensaciones que recibimos del exterior y nuestro cuerpo de forma adecuada para así, crear una respuesta adaptada a la demanda del entorno.

Pero… ¿y si no se realiza correctamente este proceso? ¿Por qué es tan importante? Continuamente recibimos información del exterior y de nuestro cuerpo: escuchamos si se acerca un coche, olemos si el bizcocho se ha quemado, sabemos si algo está frío, duro o rugoso al tocarlo, si el cesto de ropa pesa más o menos y la fuerza que tenemos que hacer para que no se caiga, o si estamos de pie, sentados o boca abajo. Lo sabemos gracias a nuestros sentidos, pero ¿Cuántos hay? La respuesta mayoritaria sería VISTA, OLFATO, GUSTO, TACTO Y OÍDO, pero por el momento sumamos dos más: VESTIBULAR Y PROPIOCEPTIVO. ¿De qué se encarga cada uno?

A continuación, se desarrollan los tres sistemas más importantes desde el enfoque de la integración sensorial:

SISTEMA VESTIBULAR. Su receptor está en el oído interno y se encarga de la información del movimiento, equilibrio y control postural. Nos da conciencia de dónde está nuestro cuerpo en el espacio con respecto a la gravedad (si voy rápido o lento, si estoy girando o inclinado, boca abajo, en una superficie inestable…). Involucrado en el control ocular (estabilidad y movimiento coordinado ojo-cabeza -copiar la tarea de la pizarra-), en la postura (ajustes posturales anticipatorios y reactivos – no caernos de la silla o poner las manos como protección al caer- , flexionarnos o extendernos contra gravedad ), integración bilateral de los dos lados del cuerpo (-recortar, saltar-…). Clave en la regulación del estado de alerta.

SISTEMA PROPIOCEPTIVO. Sus receptores están en los músculos y articulaciones, y se activan cuando realizamos actividades de movimiento activos contra resistencia (saltar, correr, coger y empujar objetos…). Nos permite conocer la posición de nuestro cuerpo y de los movimientos que hacemos, su dirección y velocidad (subir unas escaleras, pasar entre obstáculos sin chocarnos…) sin necesidad incluso de la vista. Nos ayuda a saber cuánta fuerza tenemos que utilizar, por ejemplo al escribir o coger un objeto sin romperlo. Involucrado por ello en el control postural, el planeamiento motor, coordinación, esquema corporal, funciones motoras gruesas y finas. Gran regulador del estado de alerta.

SISTEMA TACTIL. Sus receptores están en la piel. Nos dan información para reconocer lo que estamos tocando, cómo es su forma, textura, temperatura, tamaño, peso o si es doloroso. Localizar dónde tocamos o nos tocan incluso sin mirar. Nos ayuda a reconocer nuestro cuerpo, saber utilizarlo y tener un buen esquema corporal. Vinculado además con la coordinación motora fina y destreza manual, planeamiento motor, atención. Importancia en el contacto social (apego).  También es clave en la regulación del estado de alerta.

Cuando el Sistema Nervioso Central no procesa de forma adecuada la información que llega de los sentidos externos e internos, de forma general nos encontramos con alguno de estos problemas:

Más adelante conoceremos qué dificultades podemos encontrar en cada uno de los sistemas. Ah, y ¿quién es el/la profesional que realiza el tratamiento de Integración Sensorial?

¡¡¡¡¡¡ TERAPEUTA OCUPACIONAL!!!!!!!!

Para seguir avanzando de forma adecuada en el aprendizaje, es necesario tener unos cimientos consolidados, los más importantes, los sensoriales.

MªBelén García Benavente

Terapeuta ocupacional en Clínica Clern

Nºcol. CV332

Cómo puedo ayudar a mi familiar con daño cerebral durante el confinamiento

Esta etapa de la historia que nos ha tocado vivir no es fácil para ninguno de nosotros, pero más difícil si cabe resulta para las personas que necesitan en su día a día de una rutina preestablecida para llevar a cabo su vida cotidiana. Entre este grupo de personas se encuentran las personas que han sufrido “daño cerebral” y que venían a diario a tratamiento, esto formaba parte de una rutina cotidiana que ahora no pueden seguir.

¿Qué podemos hacer como familiares para ayudar a nuestro familiar con daño cerebral?

Aquí os dejo algunas pautas que os pueden venir bien:

Es importante que hagamos una distribución horaria de todas estas actividades, creando así a la persona con daño cerebral una rutina que le ayude a gestionar su día a día.

Centro de Estudios de Clínica Clern lanza un curso de profundización y perfeccionamiento profesional en rehabilitación neurofuncional

Curso de Rehabilitación Neurofuncional

El curso está enfocado a profesionales de la salud, a cargo de doctores con grandes cualidades en sus distintas especialidades, el cual comenzará a impartirse a principios del próximo año 2020.

El centro de estudios de Clínica Clern, en una nueva apuesta por la formación, ofrece una oportunidad única en España con un nuevo enfoque de perfeccionamiento y profundización profesional en rehabilitación neurofuncional destinado tanto a profesionales del sector sanitario con el fin de afianzar e incrementar sus competencias en esta materia, como por otro lado también podrán acceder al curso familiares con el objetivo de conocimiento y resolución de dudas.

A continuación detallamos la lista de temas con los docentes y las fechas del curso que se desarrollará a lo largo de 2020 por orden cronológico:

Reserva tu plaza para el curso

Para reservar tu plaza o solicitar información acerca del curso puede escribir un correo electrónico a las direcciones info@clern.es o administracion@clern.es .

También puede contactar con nosotros enviando un mensaje a través de nuestra página de Facebook (Clínica Clern)

Clínica CLERN se une a la ONG Cirugía Solidaria en Murcia

La ONG Cirugía Solidaria celebró el pasado domingo 4 de febrero la I “Carrera y Marcha Cirugía Solidaria 10k-3k” por las calles de la ciudad de Murcia. La iniciativa fue todo un éxito con más de 500 participantes y tuvo gran acogida entre el público en general. Clinica CLERN, por su parte colaboró en la organización de esta primera edición de la carrera solidaria.

La prueba, que se desarrolló a través de un circuito semiurbano de 10 kilómetros con salida en los Jardines del Malecón, tuvo como ganador a Yuriy Klymco en categoría masculina con una marca de 38 minutos y 56 segundos. En segundo lugar y a medio minuto de diferencia llegó Eugenio García. El podio lo completó Antonio Molina. En categoría femenina se impuso la mazarronera Mayte Vera por delante de Elena Sánchez-Merenciano y Natalia Clavel, segunda y tercera respectivamente.

Carrera de Cirugía Solidaria patrocinada por Clínica Clern

Los beneficios obtenidos con esta iniciativa, irán destinados a la ONG murciana Cirugía Solidaria que centra su actividad en dar asistencia sanitaria en lugares a los que difícilmente tienen acceso a este tipo de intervenciones. Países africanos como Kenia o Senegal se benefician del buen hacer de esta organización sanitaria.

Tras el éxito y la gran acogida que ha tenido esta iniciativa en la ciudad de Murcia, desde Clínica CLERN esperamos repetir el próximo año y que esta haya sido la primera de muchas más ediciones de la carrera solidaria.

Navidad en Clínica Clern

Desde Clínica Clern os deseamos una Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo.

Os dejamos este vídeo navideño de todo el equipo.

 

 

Clínica Clern, Yecla (Murcia), especializada en Método Padovan, Medicina Hiperbárica, Sistema de Marcha Asistida con Robot WALKBOT, Fisioterapia, Método Therasuit, Logopedia Neurofuncional, Psicología, Neuropsicología, Reeducación Auditiva, etc.

Clínica Clern colaboró con la edición 2016 de premios a la mejor labor Siete Días

Clínica Clern ha colaborado en esta edición de entrega premios a la mejor labor 2016 que otorga el periódico Siete Días Yecla, cuya crónica pueden leer a continuación.

Un año más, el semanario SIETE DÍAS YECLA cumplió en la noche del pasado jueves, 3 de noviembre, con la tradición de la entrega de sus galardones a la Mejor Labor en el Teatro Concha Segura, en un acto de reconocimiento al trabajo de personas o colectivos, que se convirtió en punto de encuentro de la sociedad, la política y el mundo asociativo de la localidad. Como representantes institucionales asistieron la consejera de Cultura y portavoz del Gobierno regional, Noelia Arroyo, el alcalde de Yecla y diputado regional, Marcos Ortuño y la diputada regional socialista por el Altiplano Yolanda Fernández, así como concejales de los Grupos Municipales PP, PSOE, IU y Ciudadanos. También estuvieron presentes los directores generales de LA VERDAD, Alberto Aguirre y Antonio Gónzalez , las directoras de Publicidad y Suplementos del mismo diario, Cristina Calzón y Ascensión Tenza, y el responsable del semanario Siete Días Jumilla, Gustavo López.

La gala arrancó con el premio con el premio a la Mejor Labor Social para la Red Radio de Emergencias, REMER. Uno de sus voluntarios, José Antonio Ruiz, explicó a la audiencia la definición de radioaficionado y las posibilidades que ofrece, como contactar con países lejanos, ampliar las amistades, conocer otras culturas y cumplir con una labor importante de aviso de emergencias cuando falla la red tradicional de comunicaciones, que, además, no supone cargo alguno al Estado. El siguiente galardón, de Mejor Labor Educativa, fue para el colegio La Pedrera, que ha cumplido su 25 aniversario, consolidándose como un centro educativo innovador con programas de educación emocional y atención a la diversidad. Recogió el premio la directora, Rosario María Martínez, acompañada por una intérprete de signos que tradujo todo el discurso a esta lengua. Martínez destacó «haber sido pioneros en crear la agenda escolar como medio de comunicación entre padres, profesores y alumnos y la importancia de formar no sólo en conocimientos sino también en valores». El premio a la Mejor Labor Cultural recayó en el artista plástico Emilio Pascual, conocido escultor y pintor que quiso destcar en su discurso «la importancia que tiene el proceso creativo y la vocación». Pascual, que ha merecido ya 40 exposiciones individuales y 80 colectivas, comentó el orgullo que «supone compaginar la faceta de artista con la de educador, como responsable del departamento de Arte del IES ‘Azorín’, habiendo formado ya a muchos grandes creadores, como pintores o diseñadores gráficos». El Premio Especial lo han recogido este año los investigadores Daniel Andrés y Francisco J. Carpena, que este año han promovido la celebración de los actos del 200 aniversario del culto a San Isidro en Yecla mediante la publicación de un libro, la edición de un vídeo y una exposición. Ambos agradecieron sus reconocimientos a colaboradores e instituciones, revelaron que lo que les mueve es el ansia por conocer los hechos, pero también por cuestionarlos y realizaron una encendida defensa de la figura del maestro y de la enseñanza pública. El premio Embajadora ha sido este 2016 para la judoka María Isabel Puche, que ha logrado grandes triunfos internacionales, que expresó «lo orgullosa que me siento de ser de Yecla» y repasó ampliamente los méritos de sus compañeros galardonados , además de destacar su pasión por el deporte y agradecer el apoyo a las empresas que lo promocionan. La parte más reivindicativa fue cuando Puche reclamó «tanto atención mediática para el deporte femenino como para el masculino». El broche de oro de la gala lo pusieron Los Ruiseñores, el grupo musical que recibió el premio a la Trayectoria. Su director, Pedro Medina, bromeó con la media de edad del grupo. «Agradecemos el premio porque si hubieran esperado más quizás algunos no habríamos estado aquí». Los músicos, surgidos de la antigua tuna de Yecla que tienen un grupo incondicional de seguidores en todas sus actuaciones interpretaron como cierre varias piezas musicales despidiéndose con «Soy yeclano», tema que animaron a cantar a todo el público del Teatro Concha Segura.
La gala fue presentada por la locutora de Cope Yecla, Olga Herrero y el director de SIETE DÍAS YECLA, Antonio Martínez-Quintanilla.

Fuente: Siete Días Yecla

Clínica Clern, Yecla (Murcia), especializada en Método Padovan, Medicina Hiperbárica, Sistema de Marcha Asistida con Robot WALKBOT, Fisioterapia, Método Therasuit, Logopedia Neurofuncional, Psicología, Neuropsicología, Reeducación Auditiva, etc.

Si desea más información, puede visitar nuestra web: www.clern.es

Método Padovan: los resultados satisfactorios que surgen del método de terapia llamada Padovan Neurofuncional de reorganización que recupera las secuelas neurológicas de los recién nacidos

Neurocell Institute recomienda la lectura de este artículo acerca del Método de Reorganización Neurofuncional Padovan:

La coordinadora de la UCI Neonatal del Hospital Municipal de São Lucas de Juazeiro, Lilianny Medeiros Pereira fue invitada y enseñará un curso de Neonatología en Lyon en Francia. Ella ha publicado un artículo en un diario presentando internacionalmente los casos que han pasado por esa unidad y los resultados satisfactorios que surgen del método de terapia llamada Padovan Neurofuncional de reorganización que recupera las secuelas neurológicas de los recién nacidos.

Es precisamente esta práctica la que la llevó a la invitación y ya hay interés por parte de profesionales de la salud en otras regiones de Brasil y México. El Método Padovan se puso en marcha un par de meses después de que el alcalde Raimundo Macedo inaugura la UCI Neonatal del Hospital São Lucas. La doctora Lilianny comenzó a aplicar la terapia con excelentes resultados y, a continuación, pidió a la contratación de la fisioterapeuta Samara Bezerra Sales.

Entonces promovió la formación con un técnico de enfermería para ayudar a desarrollar el método a diario para bebés allí internados junto con el pleno apoyo del Ayuntamiento. El trabajo se fue extendiendo generando cada vez más interés en el aprendizaje de la práctica y los resultados en el campo de la neonatología en Juazeiro. Según el pediatra y neonatólogo, Lilianny Medeiros, será una gran oportunidad para llevar al extranjero el nombre de la ciudad y el servicio desarrollado en un hospital público municipal. (Artículo traducido del portugués)

Fuente:

http://cncariri.com.br/metodo-utilizado-na-uti-neonatal-do-hospital-sao-lucas-sera-apresentado-na-franca/

 

Desde Neurocell Instute esperamos que este artículo haya sido de su interés.

En Neurocell Institute, Yecla (Murcia), le ofrecemos terapias como Método Padovan, Medicina Hiperbárica, Sistema de Marcha Asistida con Robot Walkbot, Fisioterapia, Terapia Método Therasuit, Logopedia, Psicología, Reeducación Auditiva, etc.

Si desea más información, puede visitar nuestra web: www.neurocell.es

¿QUÉ ES LA ELA?

Clínica Clern recomienda la lectura de este artículo de la Asociación Española de Ela:

ELA: La enfermedad

Desde nuestra asociación, nuestro objetivo es orientar e informar sobre cómo acceder a la información más actual sobre la enfermedad. Por lo que solo pretendemos en esta área orientar y comunicar sus aspectos más relevantes.

Somos conscientes de que la mejor información sobre la enfermedad, su evolución, diagnóstico y tratamiento debe ser ofrecido desde el sistema sanitario, tanto desde la atención primaria como desde las unidades de atención especializada (Ver más información – Unidades de ELA)

La esclerosis lateral amiotrófica (o ELA) es una enfermedad del sistema nervioso central, caracterizada por una degeneración progresiva de las neuronas motoras en la corteza cerebral (neuronas motoras superiores), tronco del encéfalo y médula espinal (neuronas motoras inferiores). La consecuencia es una debilidad muscular que puede avanzar hasta la parálisis, extendiéndose de unas regiones corporales a otras. Amenaza la autonomía motora, la comunicación oral, la deglución y la respiración, aunque se mantienen intactos los sentidos, el intelecto y los músculos de los ojos. El paciente necesita cada vez más ayuda para realizar las actividades de la vida diaria, volviéndose más dependiente.

La ELA es un tipo particular de la familia de enfermedades neuromusculares, que puede producir una parálisis muscular progresiva.

En Estados Unidos es conocida como enfermedad de Lou Gehrig (por el famoso jugador de béisbol retirado por esta enfermedad en el año 1939), y en Francia, como la enfermedad de Charcot.

El nombre de la enfermedad, descrita por primera vez en 1869 por el médico francés Jean Martin Charcot (1825-1893), especifica sus características principales:

«esclerosis lateral» indica la pérdida de fibras nerviosas acompañada de una «esclerosis» (del griego σκλήρωσις, ‘endurecimiento’) o cicatrización glia en la zona lateral de la médula espinal, región ocupada por fibras o axones nerviosos que son responsables últimos del control de los movimientos voluntarios.
«amiotrófica» (del griego, a: negación; mio: ‘músculo’; trófico: ‘nutrición’), por su parte, señala la atrofia muscular que se produce por inactividad muscular crónica, al haber dejado los músculos de recibir señales nerviosas.
La enfermedad afecta, especialmente, a personas de edades comprendidas entre los 40 y 70 años, más frecuentemente en varones y entre los 60 y 69 años. Cada año se producen unos 2 casos cada 100.000 habitantes.

Variantes de la ELA

ELA esporádica: su aparición parece completamente azarosa. No es posible identificar ningún tipo de factor de riesgo (ni ambiental, ni profesional, ni geográfico, ni alimentario o cultural) asociable con ella. Es la más frecuente, con más del 90% de los casos registrados.
ELA familiar: se trata de una variante hereditaria con un perfil típicamente autosómico dominante; hay evidencias para un grupo de pacientes que constituyen entre el 5% y el 10% de los casos.
En general, la ELA no está considerada como una enfermedad hereditaria, pero el tener un familiar con este padecimiento, debe de ser considerado en una historia clínica.

En cualquier caso, desde hace muchos años se sabe que existe una forma familiar de la enfermedad, aproximadamente en el 5-10% de los casos de ELA. Se sabe, no obstante, de la existencia de una enzima genéticamente probada, la SOD-1 (superóxido dismutasa-1) que está involucrada en la aparición de algunos casos de ELA familiar.

En la actualidad, se llega al diagnóstico de ELA familiar cuando otros miembros de la familia padecen la enfermedad. Cuando no existen antecedentes familiares, la aparición de un caso en la familia se entiende como esporádica, y en este sentido, los familiares del paciente no tienen un riesgo mayor que el resto de la población de padecer la enfermedad.

Fuente: http://adelaweb.org/la-ela/la-enfermedad

Desde Clínica Clern esperamos que este artículo haya sido de su interés

En Neurocell Institute, Yecla (Murcia), le ofrecemos terapias como Medicina Hiperbárica, sistema de marcha asistida con robot Walkbot, Fisioterapia, Método Pádovan, Terapia Método Therasuit, Logopedia, Psicología, Neurofeedback, Reeducación Auditiva, etc.

Si desea más información, puede visitar nuestra web: www.neurocell.es

Estimulación cognitiva en Alzheimer

En nuestros días el concepto de estimulación cognitiva esta directamente relacionado con la enfermedad de Alzheimer pero no con la importancia que se merece. La estimulación cognitiva puede considerarse como el conjunto de estímulos o actividades generados por el terapeuta con una finalidad rehabilitadora de las funciones mentales superiores (atención, memoria, percepción, pensamiento, motivación, funciones ejecutivas, lenguaje y funciones visuoespaciales y visuoperceptivas). A simple vista y con la deficinión de estimulación cognitiva parece obvio el porqué es tan importante su tratamiento en la enfermedad de Alzheimer pero esa obviedad no implica que la población general entienda el cómo o el porqué es tan sumamente importante dicho tratamiento.

Imagen

¿Por qué es tan útil la estimulación cognitiva en el caso de pacientes con Alzheimer?

¿Si la enfermedad de Alzheimer afecta y elimina la utilidad de dichas funciones y además es una enfermedad neurodegerativa, esto es que siempre avanza y empeora, porqué es tan importante su tratamiento si al fin y al cabo van a terminar perdiendo dichas funciones? ¿Estamos emprendiendo una guerra inútil contra un enemigo que sabemos que nos va a vencer? ¿Estamos intentando ganar una batalla invencible ante la naturaleza y el estatus quo de nuestra vida?

Empecemos por conocer un poco más nuestro cerebro. Existe en neurología y biología el concepto de neuroplasticidad. La neuroplasticidad es la respuesta que da el cerebro para adaptarse a las situaciones de enfermedad o daño cerebral y restablecer el equilibrio alterado. La neuroplasticidad es considerada como la capacidad que tienen nuestras neuronas lesionadas para regenerarse y establecer nuevas conexiones entre ellas y asumir las neuronas sanas las funciones de las neuronas alteradas. Hasta hace poco tiempo se pensaba que la neuroplasticidad descendía con la edad y que las personas mayores o que las personas con Alzheimer no disponían ya en su cerebro de este mecanismo. Esta creencia es totalmente falsa. Si bien la neuroplasticidad efectivamente se reduce con la edad está nunca desaparece, ni en el cerebro anciano ni durante la enfermedad de Alzheimer. La neuroplasticidad aunque en menor intensidad continua estando presente en el cerebro del enfermo de Alzheimer, lo que nos da una ligera ventaja en la batalla.

La plasticidad neuronal esta regida por dos tipos de factores: Factores intrínsecos que son los formados por la genética y la biología y los factores extrínsecos que son los factores ambientales como el grado de escolarización. Cada vez esta más claro que el genoma no lo es todo, si bien el genoma marca toda nuestra vida, nosotros podemos controlar la interacción genética-ambiente. Es cierto que no podemos cambiar nuestros genes pero podemos modificar sensiblemente su relación con el entorno y por tanto su influencia en algunas amenazas. Así que el objetivo básico de la estimulación cognitiva es mediante la presentación de estímulos, es decir, mediante la manipulación de la interacción genes – ambiente favorecer la neuroplasticidad cerebral que aun conservamos con el objetivo de potenciar las capacidades intelectuales , emocionales , relaciones y físicas de la persona.

La estimulación cognitiva agrupara todo conjunto de intervenciones (modificaciones de la relación genes-ambiente) que, actuando a través de la percepción sensorial y de las funciones intelectuales traten de atenuar el impacto personal y social de la enfermedad de Alzheimer.

Las actividades de estimulación cognitiva no actúan por un sinsentido inexplicable. Los psicólogos, terapeutas y médicos no las recetan por que sí. Cuando se desarrollan tareas de estimulación cognitiva se activa la mente reforzando las sinapsis neuronales utilizando la neuroplasticidad aun existente en nuestro cerebro y en ocasiones creando nuevas sinapsis. Así la estimulación cognitiva se encarga de activar cambios plásticos en nuestros circuitos cerebrales que compensen la muerte neuronal que va produciendo la enfermedad de Alzheimer. La práctica de la estimulación cognitiva o de las actividades estimulantes intelectualmente no solo es eficaz para prevenir la enfermedad, sino también para retrasar su progresión.
Hay importantes autores que interpretan la enfermedad de Alzheimer como un fallo en la neuroplasticidad causado por la acumulación de una proteína (depósito amiloide) que conduce a la formación de ovillos neurofibrilares que provocan la muerte neuronal. Esta muerte provoca la pérdida de funciones mentales. Es por tanto un medida anti-alzheimer el fomentar y reforzar los procesos de neuroplasticidad para que mientras la enfermedad va eliminando sinapsis y neuronas nosotros a través de nuestro entorno vayamos creando nuevas conexiones y neuronas, porqué al contrario de lo que la población general cree las neuronas si se pueden crear.

Esta creencia era cierta hace algunos años y caló tan profundo en la población general y en parte de la comunidad científica que a pesar de que en nuestros días tenemos pruebas fehacientes de que las neuronas si se regeneran parte de la población continua creyendo en el dogma que instauró Don Santiago Ramón y Cajal. Pues bien, sin quitarle mérito a nuestro compatriota español hoy en día sabemos que el cerebro adulto puede formar nuevas neuronas a partir de células madre llamadas astrositos en una función denominada neurogénesis. Aunque lo que sí es cierto es que la velocidad y la capacidad de neurogénesis es menor y mas lenta que la capacidad de destrucción neuronal del Alzheimer.  Por lo tanto con la estimulación cognitiva mantendremos la atención la memoria y demás funciones activas durante más años, crearemos nuevos recuerdos en nuestra memoria, podremos acceder con más facilidad a recuerdos antiguos, controlaremos nuestros síntomas de ansiedad y agitación, mantendremos nuestra independencia en la vida diaria, pero la velocidad de destrucción del Alzheimer siempre será mayor que nuestra velocidad de creación. Pero hasta que aparezca un fármaco o vacuna definitivo que elimine por completo la enfermedad creo que merece la pena trabajar para recordar un año mas a nuestra mujer o marido , para aguantar un año más y poder ser conscientes y memorizar la boda de nuestro nieto o nieta , para aguantar la capacidad atencional suficiente 2 años más para poder jugar con nuestro bisnieto , o simplemente para mantener nuestras actividades de la vida diaria un día mas y ver y recordar la sonrisa de las personas que amamos a través de la ayuda a domicilio. Por eso es tan importante la estimulación cognitiva y por eso todas las personas con Alzheimer u otra demencia o cualquier persona en riesgo de sufrirla deben trabajar con este tipo de tratamientos.

Fuente: http://aidependencia.weebly.com/blog/estimulacion-cognitiva-en-alzheimer

Desde Clínica Clern esperamos que este artículo les haya resultado interesante

En Clern, Yecla (Murcia), le ofrecemos terapias como Medicina Hiperbárica, sistema de marcha asistida con robot Walkbot, Fisioterapia, Método Pádovan, Terapia Método Therasuit, Logopedia, Psicología, Neurofeedback, Reeducación Auditiva, etc.

Si desea más información, puede visitar nuestra web: www.clern.es

¿Tratamiento hiperbárico contra la fibromialgia?

Artículo de lectura recomendada desde Clínica Clern:

La fibromialgia es una enfermedad que provoca dolores de tipo muscular y que puede estar acompañada por otros trastornos físicos y mentales que incluyen cansancio, deterioro cognitivo, síndrome del intestino irritable y problemas de sueño. Más del 90 por ciento de quienes son diagnosticados con el síndrome son mujeres.

Los científicos todavía no han identificado la causa del síndrome. Se han intentado una serie de tratamientos para aliviar el sufrimiento de los pacientes, desde fármacos a cambios de estilo de vida, pero con éxito limitado.

Quizá la situación pueda mejorar de manera notable gracias a un nuevo tratamiento en una cámara hiperbárica, investigado recientemente por científicos de la Universidad de Tel Aviv, el Centro Sagol de Medicina e Investigación Hiperbáricas adscrito al Centro Médico Assaf Harofeh, y la Universidad Rice en Houston, Texas, esta última institución en Estados Unidos y el resto en Israel.

El equipo del Dr. Shai Efrati, cuya propia madre padece el síndrome, ha llevado a cabo un estudio minucioso del posible nuevo tratamiento. La investigación incluyó un ensayo clínico sobre mujeres diagnosticadas con fibromialgia. Los resultados del ensayo indican que el doloroso trastorno mejoró en cada una de las 48 que completaron dos meses de terapia hiperbárica de oxígeno. Los escaneos cerebrales de las mujeres antes y después del tratamiento respaldan la teoría de que unas anomalías en las áreas del cerebro relacionadas con el dolor podrían ser las responsables del síndrome.

En las cámaras hiperbáricas de oxígeno se expone a los pacientes a oxígeno puro a presiones más altas que las de la atmósfera. Se emplean habitualmente para tratar a pacientes que han sufrido embolias, quemaduras, intoxicación por monóxido de carbono y síndrome de descompresión (que afecta a los buzos), entre muchos otros trastornos.

Tratamiento de Cámara Hiperbárica en Yecla

Un efecto de la exposición es la introducción de más oxígeno en el torrente sanguíneo del paciente, que lo lleva al cerebro. Las pruebas anteriores conducidas por Efrati permitieron determinar que el tratamiento hiperbárico de oxígeno provoca una neuroplasticidad que lleva a reparar funciones cerebrales que estaban deterioradas de manera crónica, y a una mejor calidad de vida para personas que han sufrido un derrame cerebral o un traumatismo craneoencefálico moderado, incluso años después de la lesión.

Para el ensayo clínico se reclutó a 60 mujeres a las que se les había diagnosticado fibromialgia al menos dos años antes. Doce abandonaron el ensayo por diversas razones. Las 48 que lo completaron recibieron 40 sesiones, cinco días a la semana a lo largo de dos meses. Los tratamientos de 90 minutos expusieron a las pacientes a oxígeno puro, a una presión dos veces superior a la atmosférica.

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/14507/-tratamiento-hiperbarico-contra-la-fibromialgia

Desde Clínica Clern esperamos que este artículo les haya resultado interesante

En Clínica Clern, Yecla (Murcia), le ofrecemos terapias como Medicina Hiperbárica, sistema de marcha asistida con robot Walkbot, Fisioterapia, Método Pádovan, Terapia Método Therasuit, Logopedia, Psicología, Neurofeedback, Reeducación Auditiva, etc.

Si desea más información, puede visitar nuestra web: www.clern.es